Fundación Nuestros Hijos junto a otras destacadas organizaciones que trabajan en el cuidado y educación sobre el cáncer en Chile, entregaron el Premio Nacional de Periodismo en Cáncer: la Palabra es Esperanza, que este año llegó a su tercera versión.
En la ceremonia realizada en la Universidad Finis Terrae y con presencia de autoridades, académicos y medios de comunicación, se dieron a conocer a los ganadores de la tercera versión del Premio Periodismo en Cáncer: La Palabra es Esperanza, iniciativa que busca reconocer y destacar la cobertura noticiosa y la divulgación en medios de comunicación de los temas relacionadas con cáncer, una enfermedad que las autoridades sanitarias estiman será para el 2023 la primera causa de muerte entre los chilenos.
El reportaje “Vivir y morir en 12 cuotas” publicado por el noticiero de Canal 13 y escrito por la periodista María José Soto, resultó ganador del concurso, mientras que en la categoría Palabra Futura -orientada a estudiantes de periodismo- el primer lugar lo obtuvo la estudiante Paula Álvarez de la Universidad del Desarrollo, con su reportaje “Ser un niño, tener un cáncer, vivir una pandemia”.
La iniciativa es organizada por un grupo de instituciones ligadas al cuidado y educación en cáncer en el país: Achago (Asociación Chilena de Agrupaciones Oncológicas), el medio digital CancerLATAM, la Fundación Arturo López Pérez (FALP), Novartis Chile, Fundación Nuestros Hijos y la Universidad Finis Terrae.
En la actividad participaron representantes de las organizaciones coordinadoras, medios de comunicación, académicos y autoridades, entre las que destaca la senadora Carolina Goic. La parlamentaria destacó la contribución del premio en la lucha contra el cáncer.
Por su parte, Josefina Beliner, Gerente General de Fundación Nuestros Hijos se refirió a cómo a través del trabajo conjunto de las organizaciones de la sociedad civil y el Estado, hoy se pueden apreciar en Chile tasas de sobrevida comparables con las de los países desarrollados. Asimismo, la ejecutiva también se refirió a que el 80% de los pacientes con cáncer infantil queda con secuelas físicas y cognitivas que requieren rehabilitación integral, y por último, profundizó acerca del impacto que causa en las familias el diagnóstico de la enfermedad, y también, se refirió a algunos rasgos elusivos que tiene nuestra sociedad con el cáncer: «el ciudadano chileno no quiere ver el dolor», citó Josefina.
El objetivo del premio
El Premio Nacional Periodismo en Cáncer: La Palabra es Esperanza tiene como finalidad promover y reconocer la labor de los periodistas, divulgadores y de los medios de comunicación nacionales en su tarea de informar los desafíos multidimensionales que plantea esta enfermedad en el siglo XXI con el foco puesto en el paciente.
Junto con mejorar el abordaje del cáncer, la iniciativa busca fomentar un sistema de salud sostenible para el cuidado de esta patología que, a nivel mundial, sumará casi 30 millones de casos el 2040, según proyecciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Un escenario -advierte la organización- que empeoraría debido a la emergencia sanitaria producida por el Covid-19.
Ante esta realidad, los organizadores del Premio La Palabra es Esperanza creen que es necesario fomentar el periodismo en salud y en cáncer. El objetivo es promover y masificar todas las dimensiones de la enfermedad, a través de un trabajo creativo y riguroso orientado a construir un mejor futuro para los cuidados integrales del paciente, su familia y la comunidad.
La enfermedad oncológica que, como dijimos, se convertirá en tres años en la principal causa de muerte en nuestro país (Plan Nacional del Cáncer 2018-2028 del Minsal), cuenta hoy con cuatro desafíos principales: Registro Nacional y Datos; Economía del Cáncer y Enfoque Valor; Prevención y Detección Temprana y el Plan y la Ley Nacional del Cáncer Doctor Claudio Mora.
Las ganadoras recibieron un incentivo económico, además de un reloj y un cuadro del artista chileno Andrés Vio.