FNH PRENSA: Preservar la fertilidad de pacientes oncológicos

Cuando un hijo o hija se enferma de cáncer, lo normal es que tanto los pacientes como sus familias estén completamente concentrados en superar la enfermedad. Es comprensible que no se piense en los efectos secundarios de los tratamientos. Sin embargo, la alta toxicidad de algunos de ellos, como la quimioterapia y la radioterapia, tiene consecuencias a largo plazo que, sobre todo en pacientes que aún son niños, niñas y adolescentes, suelen pasar desapercibidas. Una de ellas son los problemas de fertilidad. En el mundo, al menos uno de cada tres sobrevivientes de cáncer infantil presenta problemas de infertilidad, los cuales van desde un grado leve hasta la imposibilidad de ser padres en el futuro.

Derek Cerda (30), es uno de ellos. Le diagnosticaron leucemia linfoblástica aguda cuando tenía 13 años. Le realizaron quimioterapia. En ese momento nadie le planteó que podía quedar infértil. A los 25 años y luego de mucho tiempo de intentar ser papá, le diagnosticaron una infertilidad, probablemente a causa del tratamiento contra el cáncer. “Seguramente en ese momento la prioridad de los doctores era salvarme, por lo que nadie me planteó la opción de hacer algo para tratar la infertilidad”, dice.

Actualmente, gracias a los protocolos médicos y a los apoyos de la sociedad civil, la sobrevida de los pacientes pediátricos con cáncer ha llegado a una cifra cercana al 80%, lo que ha significado un gran avance. Sin embargo, como explica la doctora Marcela Zubieta, presidenta de la Fundación Nuestros Hijos, “un alto porcentaje de ellos queda con algún grado de alteración de su fertilidad o, en el peor de los casos, con infertilidad. Ello se da especialmente en los casos de cánceres testiculares u ováricos en que se ha tenido que irradiar la zona pélvica”, explica. Y agrega: “El mayor problema es la radiación y algunos quimioterápicos, especialmente los alquilantes. También la radiación es muy dañina para este aspecto”.

En enero de este año se aprobó la Ley de Olvido Oncológico, un gran paso en el objetivo de mejorar la calidad de vida de los sobrevivientes de cáncer, ya que impide que las personas que hayan superado la enfermedad, sean discriminadas por empresas al momento de contratar servicios financieros. Sin embargo, según la doctora Zubieta, aún falta mucho que avanzar en otras consecuencias que genera esta enfermedad, por ejemplo en garantizarles a los pacientes el derecho a la maternidad o paternidad.

Para resguardar la posibilidad de ser padres, se debe actuar antes del inicio del tratamiento oncológico, lo cual compite con otras urgencias que se dan en el contexto de la enfermedad del paciente. Sin embargo, en otros países más desarrollados, este es un tema que se plantea en la primera consulta, de manera que se aprovechen las oportunidades que el mismo tratamiento contra el cáncer admite.

La propuesta

“Es esencial que el equipo médico informe a los pacientes sobre los posibles efectos secundarios de los tratamientos oncológicos, incluyendo la infertilidad. La información temprana permite tomar decisiones informadas sobre la preservación de la fertilidad”, dice Marcela.

Por eso que desde Fundación Nuestros Hijos y el Centro de Reproducción Humana de la Universidad de Valparaíso han desarrollado un proyecto que busca hacer un llamado a las autoridades para que consideren tres propuestas al respecto: La primera es que el equipo médico siempre debe hablar sobre posibles problemas de fertilidad que puedan ocurrir, antes de comenzar cualquier tratamiento oncológico. La segunda es que los padres de niños o niñas diagnosticados con cáncer que están interesados en preservar la fertilidad de sus hijos o hijas, así como también los pacientes adultos, deben ser derivados a un especialista en reproducción. Por último, proponen generar alternativas de financiamiento público de forma permanente para este tipo de prestaciones, en particular para pacientes en edad reproductiva, niños y adolescentes.

Opciones para preservar la fertilidad

Afortunadamente, existen varias opciones para preservar la fertilidad en pacientes oncológicos. “Por ejemplo, obtener tejido ovárico o testicular en un solo tiempo quirúrgico aprovechando la instalación del catéter venoso central que es el dispositivo que permite las infusiones de quimioterapia en el caso de los niños y niñas. O en el caso de adolescentes –de quienes ya se puede obtener espermios u óvulos– preservar estos tejidos de células gonadales con la técnica de criopreservación”, explica la doctora Marcela Zubieta.

“A los 12 años me diagnosticaron Linfoma de Hodgkin, Etapa 3. Recuerdo que en ese momento me dijeron que era probable que, a raíz de la quimio y la radioterapia quedara infértil, por lo que crecí con la angustia de que no iba a ser mamá, dice Jeniffer, hoy de 32 años. Luego agrega, “en ningún momento se me planteó alguna alternativa de, por ejemplo, poder guardar óvulos, pienso que por la edad que tenía para nadie fue tema”. Jeniffer, que al igual que Derek que fue acogida por la Fundación Nuestros Hijos durante su enfermedad, si bien a los 28 años logró embarazarse de manera natural, lamentablemente lo perdió y luego tuvo tres pérdidas más. Prácticamente por un milagro logró ser madre a los 30 años.

“Lo que ocurre es que la preservación de la fertilidad es un tema complejo, por eso es necesario que lo abordemos como sociedad para que naturalicemos el hablar de esto, y que eso se traduzca en que los equipos médicos informen y ofrezcan soluciones antes del comienzo del tratamiento contra el cáncer. Sólo de esta manera se puede efectuar estrategias que permitan que en el futuro estos pacientes tengan la opción de ser madres o padres biológicos”, cierra la doctora Marcela Zubieta.

Fuente: La Tercera

Salud Mental

Terapias Psicológicas

La salud mental es esencial en el cuidado de un niño con cáncer, ya que enfrentar esta enfermedad a una edad temprana puede ser emocionalmente abrumador. Un sólido apoyo emocional y psicológico contribuye a la resiliencia del niño, reduce la ansiedad, y promueve su bienestar general. Además, la salud mental mejora la adherencia al tratamiento, lo que es crucial para el éxito terapéutico, y ayuda a los niños y sus familias a enfrentar los desafíos emocionales y psicológicos que surgen durante y después del tratamiento. En última instancia, la atención integral de un niño con cáncer debe abordar tanto su salud física como su bienestar emocional para asegurar la mejor calidad de vida posible y una recuperación exitosa.

¿Sabías qué que solo 1 atención psicológica para 5 niños de nuestra fundación tiene un costo de $225.000? Así de importante y relevante es tu aporte.

Salud Dental

Salud Dental

El cuidado de la salud bucal es trascendental en un paciente oncológico, pues cualquier infección a nivel de sus dientes o encías puede tener un riesgo alto para la vida del paciente. Además, los mismos tratamientos oncológicos suelen provocar lesiones y afectación general de su salud bucal. Por eso, Fundación Nuestros Hijos mantiene un servicio odontológico especializado en pacientes pediátricos oncológicos.

Lucas – 8 años – Buin, conoce la Fundación desde que tenía 3 años debido a un tumor cerebral.  A Lucas le encanta asistir a sus terapias en el Centro de Rehabilitación Oncológico, incluso también a las de atención dental porque con la dentista y los terapeutas, juega, aprende, y siente que todos en la Fundación le ayudan a sentir mejor de su enfermedad.

¿Sabías qué tan solo 1 atención odontopediátrica para 5 niños tiene un costo de $335.000? Así es importante y relevante es tu aporte.

Colegio Hospitalario

Colegio Hospitalario

Antes de la creación de los colegios hospitalarios, alrededor del 80% de los niños, niñas y adolescentes con cáncer desertaba de la educación formal por la larga ausencia escolar, debido a su tratamiento oncológico y por la carencia de un programa de apoyo a la reinserción escolar. Ante esta realidad, Fundación Nuestros Hijos creó en 1996 los primeros colegios hospitalarios de la Región Metropolitana para asegurar el derecho a la educación de los estudiantes con cáncer.

Nuestros colegios, ubicados en el Hospital Dr. Exequiel González Cortés y en el Hospital Dr. Sótero del Río ofrecen una educación de calidad y personalizada, desde pre-escolar a 4° medio, mientras los estudiantes están en su tratamiento oncológico. Así es el caso de Camila (17) quien este año egresa de cuarto medio, y quien llegó en tercero básico a este establecimiento https://youtu.be/Ffh19OabwdA

¿Sabías qué tan solo 1 semana para un niño oncológico en cualquiera de nuestros Colegios Hospitalarios tiene un costo de $196.000? Así de importante y relevante es tu aporte.

Talleres Entretenidos

Talleres Entretenidos

Los talleres organizados por Fundación Nuestros Hijos tienen objetivos terapéuticos específicos y transversales, y son organizados a través de grupos de pacientes con condiciones y objetivos similares.

Dentro de los talleres lúdico-terapéuticos en los cuales los pacientes pueden participar de acuerdo a sus diagnósticos, edad, y objetivos terapéuticos, se encuentran, el Taller de Yoga, el Taller de Cocina y el de Canoterapia.

¿Sabías qué tan solo 5 talleres entretenidos para los niños y jóvenes con cáncer tienen un costo de $380.000? Así de importante y relevante es tu aporte.

Apoyo Nutricional

Nutrición complementaría

El apoyo nutricional es imprescindible para que los pacientes puedan sobrellevar los largos y complejos tratamientos de quimioterapias y radioterapias que los debilitan. Sin embargo, los alimentos especiales como Ensure, Pediasure y otros, son de alto costo, por lo que representan un gasto demasiado oneroso, especialmente para las familias más vulnerables. Por eso, Fundación Nuestros Hijos mantiene un Programa de Complemento Nutricional entregado por nuestro equipo de Trabajo Social.

Aby – 2 años – Independencia, recibe la alimentación especial que su médico le indica para mantener un buen nivel de nutrición durante su tratamiento.

¿Sabías qué tan solo 1 mes de apoyo nutricional para un niño con cáncer tiene un costo de $88.000? Así de importante y relevantes es tu aporte.

Traslado Seguro

Traslado Seguro

Los niños y adolescentes con cáncer en tratamiento activo, son pacientes inmunodeprimidos, es decir, tienen sus defensas bajas, y por esa condición, están más expuestos a contraer enfermedades infecciosas y contagiosas. Por eso, Fundación Nuestros Hijos entrega el servicio de traslado seguro a sus tratamientos en hospitales de la región metropolitana y a sus terapias de rehabilitación oncológica, especialmente, para pacientes con movilidad reducida.

Danya – 10 años – Ovalle, desde el 2021 se encuentra en Santiago junto a su madre, para recibir tratamiento por un meduloblastoma. Durante estos dos años ha recibido apoyo de traslado seguro tanto para asistir a su tratamiento oncológico, como a sus terapias de rehabilitación.  Actualmente Danya y su madre se encuentran en nuestra casa de acogida.

¿Sabías qué tan solo 1 semana de traslado seguro para el paciente tiene un costo de $100.000? Así de importante y relevante es tu aporte.

Medicamentos para control del dolor

Medicamentos para el Dolor

No todos los medicamentos que requieren los niños, niñas y adolescentes en tratamiento por cáncer pueden ser proporcionados por el Estado, algunos de ellos, son muy importantes para combatir el dolor, por eso Fundación Nuestros Hijos los provee con indicación del médico tratante.

Héctor – 2 años – Codegua, recibe en la Fundación los medicamentos que necesita para controlar el dolor.  Éste y otros medicamentos de alto costo no proporcionados por el Estado son entregados por la Fundación a los pacientes pediátricos de familias vulnerables durante su tratamiento.

¿Sabías qué tan solo 1 semestre de medicamentos para control del dolor para un paciente tiene un costo $336.000? Así de relevante es tu aporte para los niños con cáncer.

Cuidados Paliativos

Cuidados Paliativos

La sobrevida del cáncer infantil en Chile alcanzó el 79,5% sin embargo, existe cerca de un 20% de los niños, niñas y adolescentes con cáncer, para quienes todavía la cura del cáncer está más allá de las posibilidades de los tratamientos médicos actuales. Para ellos, Fundación Nuestros Hijos creó un programa de Cuidados Paliativos, el cual entrega medicamentos, insumos, alimentación especial, préstamo de equipos y apoyo psicológico al paciente y su familia, todo lo requerido para que el niño pueda idealmente estar durante este período en su casa, brindando acompañamiento a toda la familia, en esta delicada etapa.

¿Sabías qué tan solo 5 días de visitas domiciliarias para atención de paciente en cuidados paliativos tiene un costo de $465.000? Así de importante es tu aporte para los niños con cáncer.

Rehabilitación Integral

Rehabilitación Integral

El 80 por ciento de los niños, niñas y adolescentes con cáncer queda con alguna secuela física o cognitiva, ya sea como consecuencia directa del cáncer o derivada de los tratamientos. Fundación Nuestros Hijos mantiene desde 2016 el primer Centro de Rehabilitación Oncológica de Sudamérica para ayudar a los pacientes a superar o minimizar las secuelas y así poder reinsertarse en la sociedad y ver su futuro con más esperanza.

Antonio – 12 años – Limache, desde hace 4 está en Fundación Nuestros Hijos rehabilitándose por un tumor cerebral.  Cuando Antonio llegó a la Fundación no podía caminar, ni hablar, pero gracias a las terapias integrales, hoy camina, conversa, estudia y realiza un sin número de actividades de manera independiente, muchas de las cuales, hasta no hace mucho, eran impensadas.

¿Sabías qué tan solo 10 atenciones en el centro de rehabilitación tienen un costo de $550.000? Así de importante es tu aporte para los niños con cáncer.